Ganador medalla de oro en las últimas olimpíadas, Guillermo Pérez de México en la categoría 58+ kg. Para ver el video, click aquí (imposible insertar por petición de la comisión organizadora de los Juegos).
Seguidores
Categories
jueves, 22 de enero de 2009
¿Qué es Taekwondo?
El taekwondo es un arte marcial de origen coreano. Destaca la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, con un poco más de 50 años de antigüedad.
Además de ser un arte marcial, el Taekwondo también tiene su aspecto de competición deportiva. En los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988, hizo su primera aparición Olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países diferentes en 8 diferentes divisiones de peso tanto para hombres como para mujeres. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el Taekwondo se convirtió en un Deporte Olímpico Oficial, disputándose pruebas de combate. El día 4 de septiembre se declaró día internacional del Taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994. Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en técnicas de patada, pero el taekwondo también incluye una gran variedad de técnicas en las que se utilizan los puños, el codo, diferentes formas de emplear la mano, el pie e incluso la rodilla (por ejemplo, para efectuar rompimientos de tablas, ladrillos u otros objetos.
LOS ORIGENES
Los orígenes del taekwondo se remontan al año 50 a. C., con la práctica de un arte marcial llamado Taekkyon. La evidencia de su práctica pudo ser encontrada en unas tumbas donde unas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
En aquella época se podían distinguir tres reinos en Corea:
• Koguryŏ (37 a. C. - 668)
• Paekche (18 a. C. - 600)
• Silla (57 a. C. - 936)
Los militares de la dinastía Koguryŏ desarrollaron un arte marcial basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de a los puños. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado Taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esta época fue el Subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado Sonbe. En el año 400, el reino de Paekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado el grande de Koguryŏ, envió 50000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el Subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Paekje en 668 y contra el de Koguryŏ en 670. El Hwarang desempeñó un papel importante en esta unificación.
El Hwarang era un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak tras su contacto con las tropas Sonbe enviadas por el reino de Koguryŏ en la anterior guerra contra Paekje, y conocían también el Taekkyon. La figura del Hwarang es similar a la del samurái japonés o al caballero. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
Este código de honor es la base filosófica del Taekwondo moderno. Los antecedentes de este código ético pueden encontrarse también en el documento más antiguo de la historia coreana: el Samguk Yusa, y su influencia fue determinante en la historia y unificación de los imperios de Corea.
Se han encontrado diversos vestigios de la práctica de formas primitivas de taekkyon (producto de la incorporación de movimientos lentos de defensa y ataque imitados de los animales) en diferentes manifestaciones de la dinastía coreana de Koguryŏ, como por ejemplo, unas pinturas murales encontradas en las ruinas de las tumbas reales de Muyon-chong y Samsil-chong que muestran figuras humanas en acto de combate, con los brazos estirados, representando supuestamente la práctica del taekkyon.
Dada la antigüedad de las tumbas se puede inferir que la población de Koguryŏ inició la práctica del taekkyon durante el período comprendido entre los años 3 y 427.
En Kyongju, la capital de la dinastía Silla, se encontraron impresionantes imágenes budistas en las paredes de la cueva Sokkuram en el Templo Pulkuk-sa. En estas imágenes aparecen dos Guerreros Diamante practicando taekkyon, un símbolo de protección del budismo frente a los demonios.
La época comprendida entre 1147 y 1170 fue un período de paz. En 936 Wang Kon fundó la dinastía Koryo, de cuyo nombre deriva el actual nombre de Corea. Se recuperó la práctica del Subak, que se convirtió en un deporte popular y fue utilizado como un método de entrenamiento militar. Durante la época Choson, dinastía Yi (1392 - 1910), el énfasis en el entrenamiento militar desapareció. La práctica del subak sólo se permitía en competiciones deportivas llamadas subakhui.
En el año 1910 se produjo la invasión japonesa de la península de corea, se prohibió la práctica del Taekkyon y el Subak. Sin embargo, ambas artes marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias del estilo de combate japonés, caracterizado por movimientos muy rápidos y directos. Tras la liberación del territorio coreano, en 1945 se reforzó la práctica del Taekkyon y el Subak, como símbolos de identidad cultural de Corea debido a que se querían revivir las tradiciones coreanas.
Además de ser un arte marcial, el Taekwondo también tiene su aspecto de competición deportiva. En los Juegos Olímpicos de Seúl, Corea del Sur, 1988, hizo su primera aparición Olímpica como un deporte de exhibición. En este evento participaron 183 atletas (120 hombres y 63 mujeres) de 34 países diferentes en 8 diferentes divisiones de peso tanto para hombres como para mujeres. En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 volvió a tener presencia como deporte de exhibición. Finalmente, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 el Taekwondo se convirtió en un Deporte Olímpico Oficial, disputándose pruebas de combate. El día 4 de septiembre se declaró día internacional del Taekwondo en recuerdo de la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial, el 4 de septiembre de 1994. Mucha gente cree que este arte marcial se basa únicamente en técnicas de patada, pero el taekwondo también incluye una gran variedad de técnicas en las que se utilizan los puños, el codo, diferentes formas de emplear la mano, el pie e incluso la rodilla (por ejemplo, para efectuar rompimientos de tablas, ladrillos u otros objetos.
LOS ORIGENES
Los orígenes del taekwondo se remontan al año 50 a. C., con la práctica de un arte marcial llamado Taekkyon. La evidencia de su práctica pudo ser encontrada en unas tumbas donde unas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.
En aquella época se podían distinguir tres reinos en Corea:
• Koguryŏ (37 a. C. - 668)
• Paekche (18 a. C. - 600)
• Silla (57 a. C. - 936)
Los militares de la dinastía Koguryŏ desarrollaron un arte marcial basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de a los puños. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado Taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esta época fue el Subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado Sonbe. En el año 400, el reino de Paekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado el grande de Koguryŏ, envió 50000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el Subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Paekje en 668 y contra el de Koguryŏ en 670. El Hwarang desempeñó un papel importante en esta unificación.
El Hwarang era un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. Este grupo había recibido una gran influencia del subak tras su contacto con las tropas Sonbe enviadas por el reino de Koguryŏ en la anterior guerra contra Paekje, y conocían también el Taekkyon. La figura del Hwarang es similar a la del samurái japonés o al caballero. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
Este código de honor es la base filosófica del Taekwondo moderno. Los antecedentes de este código ético pueden encontrarse también en el documento más antiguo de la historia coreana: el Samguk Yusa, y su influencia fue determinante en la historia y unificación de los imperios de Corea.
Se han encontrado diversos vestigios de la práctica de formas primitivas de taekkyon (producto de la incorporación de movimientos lentos de defensa y ataque imitados de los animales) en diferentes manifestaciones de la dinastía coreana de Koguryŏ, como por ejemplo, unas pinturas murales encontradas en las ruinas de las tumbas reales de Muyon-chong y Samsil-chong que muestran figuras humanas en acto de combate, con los brazos estirados, representando supuestamente la práctica del taekkyon.
Dada la antigüedad de las tumbas se puede inferir que la población de Koguryŏ inició la práctica del taekkyon durante el período comprendido entre los años 3 y 427.
En Kyongju, la capital de la dinastía Silla, se encontraron impresionantes imágenes budistas en las paredes de la cueva Sokkuram en el Templo Pulkuk-sa. En estas imágenes aparecen dos Guerreros Diamante practicando taekkyon, un símbolo de protección del budismo frente a los demonios.
La época comprendida entre 1147 y 1170 fue un período de paz. En 936 Wang Kon fundó la dinastía Koryo, de cuyo nombre deriva el actual nombre de Corea. Se recuperó la práctica del Subak, que se convirtió en un deporte popular y fue utilizado como un método de entrenamiento militar. Durante la época Choson, dinastía Yi (1392 - 1910), el énfasis en el entrenamiento militar desapareció. La práctica del subak sólo se permitía en competiciones deportivas llamadas subakhui.
En el año 1910 se produjo la invasión japonesa de la península de corea, se prohibió la práctica del Taekkyon y el Subak. Sin embargo, ambas artes marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias del estilo de combate japonés, caracterizado por movimientos muy rápidos y directos. Tras la liberación del territorio coreano, en 1945 se reforzó la práctica del Taekkyon y el Subak, como símbolos de identidad cultural de Corea debido a que se querían revivir las tradiciones coreanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)